Acoger desde la arquitectura

Un nuevo centro de primera acogida para mujeres sin hogar levantado con más de mil metros cúbicos de madera ampara a quien lo ha perdido todo con un consumo energético casi nulo

Lo más importante de un centro de acogida es que exista. Partiendo de esa base, hasta ahora esos equipamientos se entendían como cobijos, residencias de emergencia. Y se buscaba que pudieran acoger a la mayor cantidad de personas posible. Hoy esa prioridad se ha alterado. Los centros dan algo más que cobijo. Buscan ser la puerta que abre la reinserción social. En el caso de este centro barcelonés, acompañan a las mujeres acogidas con cuidados médicos, educativos y orientación laboral y social individualizadas.
Así, el nuevo centro levantado en Barcelona por César y Cristian Vivas (Vivas Arquitectos) está construido esencialmente con madera. Pero también con estrategia. Ellos suelen trabajar así: investigando y desarrollando sistemas industrializados, con frecuencia modulares, para conseguir tres cosas: que las obras se terminen antes, que los espacios sean más flexibles y que el consumo energético de sus edificios sea casi nulo.

Este nuevo centro logra esos tres objetivos. La madera no es, por lo tanto, solo un material cálido para acoger a quien no tiene nada. También funciona como aislante, térmico y acústico. El resto lo consigue una idea: la escala doméstica de los espacios interiores del centro de acogida y la sensación de seguridad que ofrece la rotundidad de la fachada.

Tomado de: https://elpais.com/cultura/del-tirador-a-la-ciudad/2024-09-17/acoger-desde-la-arquitectura.html